jueves, 20 de agosto de 2020

Plan de exportación

PROYECTO DE PLAN DE EXPORTACIÓN DE PISCO

INTEGRANTES:

ORTIZ FERREL RODRIGO LEONARDO

RAMOS TAYPE VICTOR RAUL

CAPÍTULO I

PLAN DE INTERNALIZACIÓN DE MERCADO EXTERIOR

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

La empresa Pisco Perú se dedica  a la comercialización y exportación de pisco,
está localizada en la zona
industrial del Callao.

ORGANIGRAMA GENERAL DE LA EMPRESA

❖     Misión: Somos una empresa dedicada a la producción y exportación de
pisco; contamos con el equipo de trabajo adecuado, la infraestructura y
tecnología para lograr una excelente producción.
❖     Visión: Ser reconocidos a nivel mundial por el pisco de alta calidad,
superando las expectativas y experiencias del cliente, para el año 2022.
❖     Valores:

➢     Innovación
➢     Responsabilidad
➢     Compromiso
➢     Excelencia

1.2. REQUERIMIENTO DE ORGANIZACIÓN

  La empresa Pisco Perú hará uso de un agente o distribuidor, dado que somos una

empresa joven que se introduce por primera vez en la exportación de pisco .

En tal término venderemos nuestros productos al agente o distribuidor, quien a su

vez los venderá a los clientes finales del mercado destino.

1.3. LOGO DEL PRODUCTO

1.4. ANÁLISIS DEL POTENCIAL EXPORTADOR EMPRESARIAL

PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN

Este proceso se realizará mediante exportación directa puesto que tenemos que

controlar la venta al cliente y el servicio de venta.

Exportación directa

La utilización de un agente o distribuidor, para nuestro producto con valor

agregado, utilizaremos este método de exportación.

 

ESTRATEGIAS PARA MINIMIZAR LOS RIESGOS EN UNA EXPORTACIÓN

Podemos mencionar las siguientes estrategias básicas para minimizar los riesgos en

una exportación:

• Conozca al comprador

El contacto cara a cara con el potencial cliente. Las ferias y las misiones comerciales

ofrecen una ocasión única para conocer de cerca al cliente ,la cultura y el mercado

al cual se quiere ingresar.

Las misiones comerciales, organizadas oficialmente, tienen la ventaja de dar cierto

respaldo a la persona que no tiene experiencia, agrupa a colegas de la misma industria

y además reduce significativamente los costos.


• Analice las formas de pago

Ofrecemos 3 formas de pago: efectivo, carta de crédito y abrir una cuenta en un banco

de la localidad del comprador. La forma más segura es mediante una carta de crédito

pues es el banco emisor quien garantiza la operación.

• Proteja sus cuentas por cobrar

Por pequeña que sea su exportación, si su empresa es chica, todos estos problemas

pueden causar un tremendo impacto económico negativo. Pero hay empresas,

aseguradoras privadas, que cubren estos riesgos. En realidad una aseguradora

desempeña 3 funciones:

1. Proporciona tranquilidad al saber que no se incursionará en problemas y gastos

extras debido al no cobro de una operación.

2. Funciona como su propio departamento de crédito al realizar todos los trámites

bancarios.

3. Puede ayudar a conseguir capital adicional de ser necesario, pues un banco pondrá

menos reparos para aumentar su línea de crédito si sabe que cuenta con un seguro

de cuentas a cobrar.

• Financiamiento adecuado

Las empresas que venden bienes de capital suelen otorgar plazos de pago largo, es

frecuente que el comprador de una maquinaria solicite hasta 3 años o más para

pagarla. No siempre el potencial comprador tiene acceso directo a líneas de crédito.

¿Tiene usted contactos con agencias de crédito o bancos internacionales

que puedan financiar la operación?

• Papeles en regla

Para mayor tranquilidad de la operación es conveniente consultar los temas legales

con un abogado que tenga experiencia en contratos internacionales. Un agente de

aduana de su confianza la asesorará convenientemente sobre los trámites aduaneros

y se encargará de tener toda la documentación en regla. Recuerde que si embarca una

mercadería y su comprador no puede retirarla por problemas de documentación, usted

difícilmente cobrará.

• Establezca alianzas estratégicas temporales

Hay dos tipos de alianzas que debe tener en cuenta. La asociación (temporal o no)

con otros productores locales para hacer una oferta conjunta (las empresas que son

competidores locales, muy bien pueden ser aliadas en el comercio exterior), compartir

gastos designando, por ejemplo, un gerente de exportaciones para el grupo, etc. Y el

segundo tipo de alianza a considerar es con un agente local que y/o represente en el

exterior y la introduzca en el nuevo mercado. Nada como un socio local para desarrollar

contactos y solucionar problemas legales y operativos locales.

 CAPÍTULO II

ANÁLISIS DEL PRODUCTO EN EL MERCADO OBJETIVO Y PLAN DE MARKETING

 

2.1. FICHA TÉCNICA DEL PISCO 

 

La ficha técnica del pisco se detalla en la siguiente tabla:

 

Tabla I: Requisitos Organolépticos


Tabla II: Requisitos Físico-Químicos    















2.2. PARTIDA ARANCELARIA

Partida: 2208202100

Descripción: Pisco


 2.3. EXIGENCIAS DEL PISCO

Las exigencias para comercializar el pisco se dan respecto a los siguientes aspectos:


2.3.1. ENVASE

Para el caso del pisco, los envases que más se emplean son los frascos de vidrio ya

sean botellas de 500, 750 ml. o en porrones que pueden contener 3.75; 4 ó 2 Litros.

El contenido puede variar de acuerdo al requerimiento del cliente.


2.3.2. EMBALAJE

Las cajas de cartón son el embalaje recomendado para los productos agroindustriales

procesados. El pisco suele agruparse en 12 o 6 unidades para ser comercializado, por

lo general son: 

- Cajas de Cartón Ondulado de 2 ondas para 6 botellas con separadores, esto sirve

para el mejor manejo y evitar daño ante los golpes bruscos.

- Caja semi ranurada de dos piezas con una tapa telescópica completa que forma

paredes y esquinas resistentes. 

- Cajones ondulados, cajas de cartón ondulado de 7 capas 



2.3.3. MARCADO Y ETIQUETADO

Las menciones mínimas exigidas por la legislación estadounidense en el etiquetado

de bebidas alcohólicas son las siguientes:

• Nombre de Marca 27 CFR 4.33 

• Nombre y Dirección 27 CFR 4.35 

• Denominaciones de Origen 27 CFR 4.25 

• Designaciones de Varietales 27 CFR 4.23, 4.28, 4.91, 4.92, 4.93 

• Contenido de Alcohol 27 CFR 4.36 


Es la graduación alcohólica expresada en porcentaje de alcohol en volumen de alguna

de las siguientes maneras: 

• “ALCOHOL (ALC) % BY VOLUME (VOL)” o 

• “% ALCOHOL (ALC) BY VOLUME (VOL)” 

• “% TO % ALCOHOL (ALC) BY VOLUME (VOL)” o 

• “ALCOHOL (ALC) % TO % BY VOLUME (VOL)” 


Esta indicación de contenido alcohólico, en los recipientes de hasta 5 litros, debe estar

escrita en letra de tamaño entre 1 y 3 mm. 

• Embotellado en Origen 27 CFR 4.26 

• Nombres Extranjeros No-Genéricos que son Denominaciones Distintivas 27 CFR 12.31

• Declaración de sulfitos 27 CFR 4.32 (e) 

• Declaración de Advertencia de Salud 27 CFR Parte 16 

• Contenido Neto 27 CFR 4.37 

• Fecha de Cosecha 27 CFR 4.27 


En la etiqueta se debe indicar la variedad de la uva pisquera y el valle de ubicación

de la bodega elaboradora. 

El uso de la denominación de la “Zona de Producción” está reservado exclusivamente

al Pisco que se elabore y envase en la misma zona de donde proceden las uvas

pisqueras utilizadas en su elaboración. 







2.4. CANALES DE DISTRIBUCIÓN

El canal de distribución constituye el factor crítico en el ingreso del pisco al mercado de

Estados Unidos, pues de su diseño dependen otros aspectos que afectan el precio y la

imagen del producto, así como la información que la exportadora pueda obtener del consumidor. 

Por su importancia, a continuación se analizará los canales de distribución utilizados desde

que el producto es dejado por el exportador en el puerto de origen hasta que llega al consumidor

final en el mercado de destino; incluidos los intermediarios y las funciones que cada uno cumple. 

El importador, el mayorista-distribuidor y el minorista son los principales actores en el canal de

distribución. Cada uno debe disponer de la licencia necesaria: el importador, la licencia federal;

el distribuidor, la  licencia estatal; y el minorista, la licencia local del minorista.

El actual sistema de distribución denominado “Sistema de tres capas” está diseñado

de la siguiente forma: la primera capa la forman los productores y/o importadores de

bebidas alcohólicas del mundo, los cuales venden sus productos a la segunda capa.

En esta se ubican los distribuidores de bebidas o mayoristas poseedores de la licencia

del estado para distribución, los que solo le venden a la capa tres.

La tercera capa está integrada por los minoristas con licencias, quienes únicamente

pueden vender bebidas alcohólicas a los clientes mayores de 21 años en las áreas

donde está permitida la venta de alcohol. 






2.5. PERFIL DEL CONSUMIDOR

2.5.1. SEGMENTACIÓN DEMOGRÁFICA

La población en cifras:

Población total: 327.167.434

Población urbana: 82,3%

Población rural: 17,7%

Densidad de la población: 36 hab./km²

Población masculina (en %): 49,2%

Población femenina (en %): 50,5%

Crecimiento natural: 0,62%

Edad media: 37,8

Orígenes étnicos: De acuerdo a la Oficina del Censo de Estados Unidos

(U.S. Census Bureau), la mayoría de los estadounidenses son de origen

europeo o de del Medio Oriente, representando a más del 77% de la población.

Además, más del 17% de la población tiene raíces hispanas o latinas, 13% son

afroamericanos, y alrededor del 5% son asiáticos. Los Nativos Americanos y

Nativos de Alaska constituyen alrededor del 1% de la población, y los Nativos

de Hawaii y otras islas del Pacífico representan al 0,2% de la población.

2.5.2. SEGMENTACIÓN GEOGRÁFICA


2.5.3. SEGMENTACIÓN PSICOGRÁFICA





2.6. DETERMINACIÓN PAÍS DESTINO

Se obtuvo el reporte de exportaciones del año 2019 para evaluar cuales son los principales

países a los que se exporta el pisco .

Según el principio de pareto en el que el 20% genera el 80% de los resultados, identificamos

según el valor a los  4 países que se observa en la tabla que son a los que más se exporta y

el mayor ingreso de divisas al Perú.




A continuación se observa la cantidad de empresas que exportan a cada país para

determinar en cuál de los países seleccionados existe mayor experiencia exportadora.



Se hace el análisis cualitativo identificando los factores más relevantes como se

muestra en cuadro:


Análisis Cualitativo


 A partir de los valores investigados se le coloca el puntaje que

corresponde de acuerdo a la escala.

 



2.7. SELECCIÓN MERCADO OBJETIVO

 

El mercado objetivo será EEUU ,puesto que es el países en el que existe mayor

experiencia exportadora y también cumple los factores cualitativos para que sea de

gran facilidad  acceder a ese mercado.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu opinión importa !!!!!!!!!
Saludos crema

Follow Us @soratemplates