Acuerdo
de Libre Comercio entre Perú y Chile
Sobre el acuerdo
Del mismo modo, el Acuerdo contempla disposiciones en materia de acceso a mercados de mercancías, régimen de origen, procedimientos aduaneros, salvaguardias, antidumping y derechos compensatorios, políticas de competencia, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, inversión, comercio transfronterizo de servicios, entrada temporal de personas de negocios, cooperación y promoción comercial, solución de controversias, transparencia y disposiciones de administración del Acuerdo.
Importancia del Acuerdo de Libre Comercio Perú – Chile
Chile
constituye uno de los principales socios comerciales del Perú en la región,
tiene una población de 17.2 millones con un PBI per cápita de US$ 14 403. Al
2012, este país constituyó el segundo de destino de nuestras exportaciones
entre los países de Latinoamérica, con una balanza comercial favorable al Perú
de US$ 803 millones.
Actualmente, y en virtud de
la aplicación del calendario de desgravación, el 99,6% del universo arancelario
se encuentra libre de arancel, que corresponde a 6.906 productos. Los 24 Ítems
restantes lo harán en el 2016.
Cabe señalar que al 2012 las exportaciones peruanas a Chile alcanzaron los US$2 016.9 millones, mientras que las importaciones procedentes de dicho país alcanzaron los US$ 1 963 millones.
De otro lado, Chile es el país de origen de un 6.1% del stock de Inversión Extranjera Directa (IED) en Perú. Al 2011 las inversiones se concentran en los sectores vivienda (US$ 503.2 millones), minería (US$ 192.1 millones) e industria (US$ 168.8 millones).
Oportunidades
de Negocios
Los sectores que han sido considerados
en esta metodología de la CEPAL fueron el agrícola, textil y pesquero. En el
siguiente cuadro se detalla los productos potenciales en el mercado chileno y en
los sectores mencionados:
| 
   
Partida 
 | 
  
   
Descripción 
 | 
  
   
Clasificación 
 | 
 
| 
   
190219 
 | 
  
   
Las
  demás pastas alimenticias sin cocer, rellenar ni preparar 
 | 
  
   
Estrella 
 | 
 
| 
   
180500 
 | 
  
   
Cacao en polvo sin azucarar ni  
edulcorar de otro modo 
 | 
  
   
Estrella 
 | 
 
| 
   
200570 
 | 
  
   
Aceitunas preparadas o conservadas sin
  vinagre ni ácido acético 
 | 
  
   
Prometedor 
 | 
 
| 
   
220300 
 | 
  
   
Cerveza de malta 
 | 
  
   
Estrella 
 | 
 
| 
   
190531 
 | 
  
   
Galletas dulces (con adición de  
edulcorante) 
 | 
  
   
Estrella 
 | 
 
| 
   
160413 
 | 
  
   
Sardinas, sardinelas y espadines en conserva,
  entero o en trozos. 
 | 
  
   
Prometedor 
 | 
 
| 
   
160419 
 | 
  
   
Preparaciones y conservas de los demás
  pescados enteros o en trozos. 
 | 
  
   
Prometedor 
 | 
 
| 
   
160520 
 | 
  
   
Camarones, langostinos, quisquillas y gambas
  preparados o conservados. 
 | 
  
   
Prometedor 
 | 
 
| 
   
160420 
 | 
  
   
Las demás preparaciones y conservas  
de pescados 
 | 
  
   
Estrella 
 | 
 
| 
   
160414 
 | 
  
   
Atunes, listados y bonitos en conserva,  
enteros o en trozos 
 | 
  
   
Estrella 
 | 
 
| 
   
560819 
 | 
  
   
Las demás redes de mallas confeccionadas de
  materias textiles. 
 | 
  
   
Consolidado 
 | 
 
| 
   
630533 
 | 
  
   
Los demás sacos de tiras o formas  
similares de polietileno o polipropileno 
 | 
  
   
Estrella 
 | 
 
| 
   
610910 
 | 
  
   
Camisetas
  de punto de algodón, para  
mujeres
  o niñas 
 | 
  
   
Estrella 
 | 
 
| 
   
550932 
 | 
  
   
Hilados retorcidos o cableados con un  
contenido de fibras discontinuas 
 | 
  
   
Prometedor 
 | 
 
| 
   
560811 
 | 
  
   
Redes
  confeccionadas para la pesca,  
de
  materias textiles sintéticas 
 | 
  
   
Estrella 
 | 
 
Entre los productos identificados con potencial
exportador en el sector agro industrial se encuentran las pastas sin cocer, el
cacao en polvo, las galletas dulces y las aceitunas preparadas o conservadas
sin vinagre ni ácido acético. En tanto que en el sector pesca, la metodología
indica oportunidades para sardinas, camarones, langostinos y atunes en conserva. En el sector confecciones, destacan las
camisetas de punto de algodón para mujeres o niñas y las redes para la pesca.
Tendencias
del Consumidor Chileno
Las buenas condiciones económicas, el acceso al crédito y la creciente multiplicación de la oferta de productos, han generado una creciente tendencia a un progresivo “pluriequipamiento de los hogares”. Es decir, hay una preferencia por satisfacer las necesidades particulares de sus miembros bajo la nueva consigna: “a cada miembro del hogar su producto y su uso”.
La inflación ha llevado a que los consumidores chilenos compren más en cada visita al supermercado y como consecuencia realizan menos visitas. Otra tendencia de consumo, se refiere al precio del producto, ya que alrededor del 42% de los chilenos orientan sus compras de acuerdo a este.
Además de ello, el menor tiempo del que dispone el consumidor ha llevado a las empresas a desarrollar una oferta de productos congelados más amplia. En Latinoamérica, según datos de Latin Panel, el 40.0% de los hogares compra comida preparada o congelada, mientras que en Santiago, este porcentaje llega al 26.0%. Aunque aún es incipiente en el mercado nacional, ya que en ciudades como Sao Paulo (Brasil) es de 61.0%, la categoría está tomando cada vez más fuerza.
Los chilenos no sólo están interesados
en los productos básicos. Más del 50.0% de ellos compra productos electrónicos
(por ejemplo, DVD, teléfonos móviles, equipos de música, computadoras). El
aumento del poder adquisitivo de Chile les permite invertir más en salud y educación,
dos elementos fundamentales para el futuro.
Cultura de negocios
Tener conocimiento sobre la cultura de
un país, antes de hacer negocios, es una muestra de respeto y consideración y
suele ser profundamente apreciada. Aquellos que comprenden la cultura tienen
más oportunidad de desarrollar relaciones de negocios exitosas y de largo
plazo. 
En Chile, como en la mayoría de países
de América Latina, las relaciones personales son altamente valoradas. Es usual
que primero se busque conocer a la persona antes de hacer negocios y se suele
negociar con directivos de mando medio. 
El ambiente de la negociación es más
formal que en otros países de América Latina y la toma de decisiones es muy
jerárquica. Se suele tratar a los interlocutores de Señor/Señora o Don/Doña en
vez de doctor, ingeniero o Licenciado.
Las reuniones de negocios deben ser
solicitadas con 2 o 3 semanas de anticipación y confirmadas días antes del día
pactado. La negociación, a pesar de tener un ritmo rápido, se puede volver
larga. Además, los chilenos no dudan en interrumpir si sienten que es
necesario. 
A continuación se detallan algunos
consejos adicionales: 
- Las tarjetas deben estar impresas en español en inglés, siempre.
 - Las reuniones de negocios deben ser solicitadas con 1 o 2 semanas de anticipación.
 - Se debe asistir puntualmente a las reuniones aunque la contra-parte demore en llegar. Generalmente la tolerancia es de entre 5 y 15 minutos.
 - La forma correcta de dirigirse es utilizando “señor” o “señora”, seguido del apellido paterno.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinión importa !!!!!!!!!
Saludos crema