El desarrollo del comercio exterior peruano está en el Asia
Cuatro países del continente ofrecen buenas perspectivas. La clase media emergente se concentra en la región Asia-Pacífico
Malasia, Hong Kong, Singapur, Taiwán y Bélgica son los cinco mercados que tienen un mayor potencial de desarrollo comercial
 futuro del país, no solo por factores como el intercambio de bienes 
(exportación e importación), sino también por la complementariedad 
comercial, los buenos indicadores macroeconómicos, el grado de apertura 
comercial, los costos de transporte y la casi inexistencia de barreras 
arancelarias, según un estudio hecho por Perú Económico.
De acuerdo con el estudio, Malasia –una de las economías con las que negociamos el Acuerdo Transpacífico
 (TPP)– se perfila como el principal destino potencial de las ventas 
nacionales por su buen desempeño macroeconómico, sus reducidos costos de
 transporte y por su reconocida apertura al comercio internacional.
 Lo más destacable es que alrededor del 79% de todo lo exportado (US$56 
mlls.) a este destino, corresponde al sector no tradicional.
Hong Kong 
ocupa el segundo lugar en el ránking y esto se debe al elevado nivel de 
competitividad de su economía, la evolución favorable de su poder 
adquisitivo, los bajos costos logísticos y la inexistencia de barreras 
arancelarias y paraarancelarias. Esto hace de este destino un 
inmejorable socio si tenemos en cuenta que el 90% (US$76,5 mlls.) de lo 
exportado a este destino corresponde al rubro no tradicional, como el 
agropecuario, pesquero y textil.
DESTINOS FAVORABLES
En el tercer lugar, está Singapur, con el que tenemos un TLC vigente desde el 2009 y también participa en las negociaciones del TPP. Para el Perú, este es un mercado muy importante porque es la economía más competitiva en el mundo, no en vano ocupa el primer puesto en el ránking Doing Business 2013, es un ‘hub’ portuario y, de todo lo exportado a este destino (US$21 mlls.), casi el 70% es no tradicional.
En el tercer lugar, está Singapur, con el que tenemos un TLC vigente desde el 2009 y también participa en las negociaciones del TPP. Para el Perú, este es un mercado muy importante porque es la economía más competitiva en el mundo, no en vano ocupa el primer puesto en el ránking Doing Business 2013, es un ‘hub’ portuario y, de todo lo exportado a este destino (US$21 mlls.), casi el 70% es no tradicional.
Taiwán ocupa el 
cuarto lugar por su alto poder adquisitivo y los bajos costos de 
transporte lo hacen un socio atractivo. Si bien es cierto que casi el 
80% de lo vendido a este destino es del rubro tradicional, hay un gran 
espacio para productos con valor agregado.
Bélgica es un destino importante para productos mineros, pero a pesar de los subsidios a su producción agrícola y al sistema de cuotas para la importación de vegetales es una buena plaza para el rubro.
Bélgica es un destino importante para productos mineros, pero a pesar de los subsidios a su producción agrícola y al sistema de cuotas para la importación de vegetales es una buena plaza para el rubro.
REGIÓN ESTRATÉGICA
Diego Castrillón, director ejecutivo de Prospectiva 2020, afirma que el hecho de que cuatro de los cinco países con mayor potencial para el desarrollo comercial del Perú se ubiquen en el Asia Pacífico se explica por el crecimiento de la clase media emergente.
Diego Castrillón, director ejecutivo de Prospectiva 2020, afirma que el hecho de que cuatro de los cinco países con mayor potencial para el desarrollo comercial del Perú se ubiquen en el Asia Pacífico se explica por el crecimiento de la clase media emergente.
“Esta región concentró en el 2009, tiempo de crisis, el 28% de la 
clase media emergente del mundo y para el 2020 tendrá el 54% de este 
estrato”, menciona.
También afirma que si bien existe un gran potencial en todos estos 
mercados, es necesario que se haga un análisis muy fino de cuál es la 
oferta exportable que tendría mayores oportunidades, para ello es 
importante la labor de inteligencia de las oficinas comerciales, las 
cuales deben  tener en cuenta que Hong Kong puede ser la puerta a la 
zona norte de Asia y Malasia a la zona sur.
El Ministerio de Comercio Exterior
 (Mincetur), ha mencionado que si bien aún no se cuentan con oficinas 
comerciales en estos mercados asiáticos, eso no quiere decir que no se 
trabaje en una estrategia para aprovecharlos. En ese sentido, afirmó que
 se elaboran estrategias para que el sector agroexportador aproveche el potencial que tiene en Taiwán y el que ofrece Singapur para las inversiones.
Por último, el priorizar estos mercados puede amortiguar la crisis 
que según el Nobel de Economía Paul Krugman afectará a China –nuestro 
principal socio comercial– próximamente.
.svg.png)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinión importa !!!!!!!!!
Saludos crema